Thursday, February 28, 2013

 
 
Yo soy como soy y
tú eres como tú eres,
construyamos un mundo
donde nosotros
seamos nosotros mismos y no obliguemos
al otro ser algo que no és...
 


Escenas Impactantes














Una mirada alterna a la diversidad

La película, My Name is Khan, propone la necesidad de entender, conocer, asumir y respetar la diversidad. Propone mirarla como parte de nosotros para evitar el discrimen, el prejuicio y la desigualdad, que en muchas ocasiones nos llevan a cometer injusticias, como el acto tan cobarde de asesinar a una persona, sólo por diferencias étnicas y culturales, como en el caso de Samir, a quién asesinaron fría y cruelmente.
Es impactante ver, como el discrimen, el prejuicio y la desigualdad se apoderan de la humanidad y destrozan la vida de una familia. Esto nos lleva a reflexionar, sobre que valores realmente estamos ejerciendo. Ante esto es pertinente imaginar, cómo seria una situación ideal o un mundo donde el respeto y la solidaridad e igualdad sean la base para cualquier acto humano vs la realidad en que vivimos donde somos marginados y señalados por ser "distintos". ¿Acaso estamos olvidando que las diferencias son parte del mundo?
My Name is Khan, nos ofrece una mirada a la diversidad como aquello que constituye nuestro mundo, por lo que debemos verla como pertinencia y no mostrarnos indiferente a ella. Propone comprender que las acciones son las que definen lo que somos independientemente a donde pertenezcamos. Por consiguiente, debemos trabajar con nuestros valores y entender el significado de las personas por encima de las diferencias. My Name is Khan, también nos hace reflexionar sobre las alternativas posibles de convivencia ante la diversidad. En la película podemos ver, como Khan un musulmán, cuya vida está marcada por el Síndrome de Asperger,se enamora de Mandira, una madre soltera indú.
A través de ésta relación, vemos cómo la manera en que convivimos es nuestra elección, nos enseña a amarnos y respetarnos sin importar nuestras diferencias. Somos nosotros, quienes contruimos el mundo, entonces cabe cuestionarnos ¿Queremos seguir construyendo un mundo con violencia, con discrimen, con prejuicios y desigualdad o queremos construir un mundo siendo como khan, donde los únicos actos de rebeldía ante las situaciones difíciles sean la paz y la compasión?
Etnia
Al comienzo de la película se presenta la diversidad étnica, cuando Khan y su familia (musulmana) residían en la India, se manifestaba la diferencia entre una cultura y otra. El pequeño Khan era despreciado y abusado.


Discriminación
El discrimen contra los musulmanes se presenta en gran medida luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Cuando Khan lo detuvieron en el aeropuerto  por su cultura y por su conducta inadecuada debido al Síndrome de Asperguer. La hegemonía de la sociedad establece la norma y que conductas son adecuadas.


Manifestaciones de discriminación
Cuando a la cuñada de Khan le desprenden el velo que utilizaba en su vestimenta, parte de su cultura.
Sam (hijo de Mandira) muere asesinado por unos jóvenes debido a su cultura (tenía el apellido de Khan).
En una presentación del presidente de los Estados Unidos, donde se encontraba Khan para expresarle “mi nombre es Khan y no soy terrorista”, al momento de que Khan logra ver al presidente grita “mi nombre es Khan y no soy terrorista”, todas las personas presentes se aterrorizaron y comenzaron a crear un caos por solo escuchar la palabra “terrorista” sin haberle prestando atención al mensaje completo. De ahí fue arrestado, torturado pensando que él era parte del grupo terrorista “Al Qaeda”.


Estereotipos
La cultura musulmana asociada con el terrorismo. No podía contraer matrimonio con otra cultura. Es cuando el hermano de Khan le expresa no te cases. 
Síndrome de Asperguer: las personas conociendo o desconociendo los problemas mentales de un individuo, lo catalogan como “loco”. Ejemplo: falta de respeto en el momento que Khan intentaba cruzar la carreta con líneas amarrillas y las personas que se encontraban en la vía se bajaron para tratarlo mal, en vez de preguntarle o ayudarlo.  


Clase social
Clase social baja en el pueblo de Wilhelmina, Georgia. Respeto, dignidad, tolerancia hacia personas diferentes. Khan dispuesto en dejarlo todo por ayudar a ese pobre grupo.


Uso del poder
Uso de poder por parte de oficiales del gobierno cuando arrestaron a Khan y lo torturaron creyendo que era un terrorista, sin realizar una investigación. El poder y la influencia que poseen los medios de comunicaciones. Hacen y deshacen que la vida de los seres humanos.
La historia de khan pasó ser un héroe por medio de los publicistas que se dieron la tarea de conocer las historias, desde su pasado hasta su presente. Nos muestra la importancia de conocer el trasfondo de las personas y las diversas historias que lo construyen.



Todos y cada uno de nosotros pertenecemos a una cultura. Se entiende por cultura como sinónimo de nación o pueblo (Kymlicka, 1996). Es evidente que en la actualidad casi todas las culturas (por no generalizar a todas) de una manera u otra han experimentado (o experimentan hoy día) el multiculturalismo. Se puede entender por multiculturalismo la integración de otras culturas (minorías nacionales) a otra nación diferente (o Estado mayor). La diversidad cultural surge de las culturas incorporadas, que anteriormente disfrutaban de su propio gobierno y se concentraban en un territorio mayor. La diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar (Kumlicka, 1996).Cada sociedad se identifica por su cultura. La cultura nos identifica como personas. Cada individuo pertenece a una cultura o a diversas (debido al multiculturalismo).  La diversidad cultural acarrea diversos conceptos, entre los que se puede mencionar la etnia, la discriminación, los estereotipos, la clase social y el uso de poder.
La película “MynameisKhan” abarca diversos temas de diversidad cultural. En el filme se presenta la diversidad étnica al comienzo de la película, cuando Khan y su familia (de religión musulmana) residían en la India junto a los hindús que practican el hinduismo. Según Betancourt y Regeser-López (1995) el concepto de etnicidad se asocia también con la cultura y con frecuencia se usan de manera intercambiable con la cultura, así como con la raza. Por lo general, la palabra etnia se utiliza en referencia a los grupos que se caracterizan en términos de una misma nacionalidad, cultura o idioma.
Uno de los conceptos más importantes que se muestran en la película es la discriminación. El discrimen contra los musulmanes se presenta en gran medida luego de  los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Entre las diversas manifestaciones en la película sobre el discrimen se puede mencionar cuando a  Khan lo detuvieron en el aeropuerto por su cultura y por su conducta inadecuada debido al síndrome de Asperger. También se puede percibir la discriminación cuando a la cuñada de Khan le desprenden el velo que utilizaba en su vestimenta. Otra demostración discriminatoria es cuando Khan fue arrestado, luego de presentarse en una aparición del presidente de los Estados Unidos y expresar que no era terrorista, pero las personas a su alrededor lo único que enfatizaron fue la palabra “terrorista” y lo vincularon con lo mismo. Luego de este incidente lo torturaron pensando que conformaba parte del grupo terrorista “Al Qaeda”. Es significativo mencionar una de las escenas más impactantes; el asesinato de Sam (hijo de Mandira) producto de una pelea discriminatoria contra su cultura, ya que luego del matrimonio de Mandira y Khan le cambiaron el apellido al niño por Khan.
El discrimen contra los musulmanes se ha manifestado en muchos países. Los musulmanes en Europa permanecen bajo el peso de una amalgama de estereotipos y prejuicios y, según un informe publicado por Amnistía Internacional, sufren discriminación por motivos de religión o de creencias en el ámbito laboral y el educativo, incluso en países en los que dicha discriminación está prohibida.El estudio, realizado en el 2010 en cinco países: Bélgica, España, Francia, Países Bajos y Suiza, concluye que la discriminación a la que son sometidos los musulmanes en varios ámbitos de la vida a causa de su religión, su origen étnico o su condición de género, o por la mezcla de todo ello "arruina las perspectivas, las oportunidades y la confianza personales y puede ocasionar aislamiento, exclusión y estigmatización" (Figueras, 2012).
Otro tema importante presentado en “MynameisKhan” son los estereotipos. Entre estos se puede aludir la asociación entre la cultura musulmana con el terrorismo. En adición, cabe referir que para la cultura musulmana es prohibido contraer matrimonio con otra cultura. Lo anterior hace referencia cuando el hermano de Khan le expresa que si contrae nupcias con Mandira (practicaba la religión hinduista) iba a dejar de ser su hermano; y no se presenta en la boda. La película también presenta cómo las personas no toleran a las personas con problemas mentales y los catalogan como “locos”; se puede observar por medio del filme cuando a Khan (diagnosticado con el síndrome de Asperguer) se le dificultaba atravesar el cruce peatonal ya que era intolerante al color amarillo (líneas amarillas en la vía) y a los ruidos altos.




Referencias
Betancourt, H. y RegeserLópez, S. (1995). The study of culture, ethnicity and race in                         American Psychology. En N. Rule Goldberger y J. Bennet Veroff (Ed.) The culture
            andpsychology. New York: New York UniversityPress.

Figueras, A. (2012). Los musulmanes en Europa, discriminados. El Mundo. Recuperado de:
http://www.webislam.com/articulos/72034-los_musulmanes_en_europa_ discriminados .html


Johar, K. (2010). My name is Khan. India: Dharma Productions and Red Chillies
            Entertainment.

 Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las
            minorías. Barcelona: Paidós. Las políticas del multiculturalismo.
 


Mensaje General


Argumentar acerca del mensaje general de la películas. ¿Cómo se expresa el mensaje y de qué manera se vincula a los objetivos del curso?

"Todos compartimos el mundo por un breve momento".  Una frase con mucha profundidad. El hecho de que como personas tengamos un ciclo de vida con principio y fin, supone que existe la oportunidad de tener paz con nuestro entorno por un periodo de tiempo determinado. Más que nada, tambien supone que tenemos el poder de elegir como queremos tener paz. "L
a diversidad es amor y este no se forma por la sangre", se forma por las interacciones y aceptación de diferencias individuales y culturales que conforman la sociedad.

Los objetivos de este curso llaman a proponer una mirada diferente a la diversidad, trabajar para mitigar los estereotipos y el discrimen y como nosotros, profesionales de la psicología, en nuestra misión de contribuir a la construccion de una mejor sociedad apoyamos y llevamos mensaje unísono de perserverancia, aceptación e inclusión de otras etnias y culturas para enriquecernos.

Contexto Histórico

El contexto histórico al que se remonta la película “My name is Khan”  es la  realidad del director Karan Johar, como hindú y nacido en Munbai, India. Su inspiración resurgió de las múltiples  reuniones que sostuvo con diversas organizaciones musulmanas locales en los recorridos por todos los Estados Unidos. Johar, recolecto las inquietudes y deseos de estas organizaciones tanto sus sentimientos de acoso al que se enfrentaban antes del atentado de 11 de septiembre de 2001, como después de este.
No solo en las grandes ciudades sino también en los pueblos más pequeños de la India y los Estados Unidos. Cuenta Johar que al reunirse con ellos, tuvo de primera mano la sensación que estos sentían por los lanzamientos de piedras y botellas contra sus mezquitas, el vandalismo que sufrían sus negocios y la intimidación de sus hijos en la escuela, por los norteamericanos. Johar se preguntaba ¿Estos norteamericanos tan cultos, no entienden que no se puede catalogar a todo un continente basándose en los horripilantes actos de un puñado de personas? 
Al final, expresa Johar; uno se da cuenta de que no pueden entenderlo porque nadie se lo enseñará. Es entonces, cuando Johar se da cuenta de que la historia de esta pareja podía tener la máxima repercusión si alguien sacrificaba algo para hacer llegar un mensaje de tolerancia a una nación confusa y herida" como lo es la India. Además, el rechazo entre hermanos hindúes por la variedad de religiones que profesan es la medula de los conflictos internos de la India.

Wednesday, February 20, 2013

¿ Qué es el Síndrome de Asperger?
Khan, diagnosticado con Asperger...


El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro de autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (CIE-10;Capítulo V; F84). La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, no existiendo una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia.[]Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.

Información sobre el Sindrome Asperguer: El síndrome de Asperger, denominado así en honor al psiquiatra y pediatra austríaco Hans Asperger, es un trastorno (autista) del desarrollo, que dificulta la relación social y emocional del individuo con otras personas debido a su falta de empatía, pero no afecta a su capacidad cognitiva. Muchos de los síntomas que padecen los afectados se ven reflejados en el protagonista:
– Interpreta literalmente el sentido figurado de algunas expresiones. Cuando de niño le dicen que debe “matar el tiempo”, no entiende nada, y es su madre quien intenta explicárselo; o cuando Mandira dice “¡Me voy a suicidar!” como una forma de hablar, cree que se va a matar de verdad. Luego, ella utiliza esta frase como recurso para conseguir lo que quiere de él. El periplo para hablar con el presidente es también fruto de una interpretación literal de las palabras de su mujer cuando le echa de su lado.
– Tiene una sensibilidad exagerada al tacto. No le gusta que le toquen, nunca da la mano a las personas para saludarlas, no le agrada que Mandira le abrace tanto.
– Manifiesta torpeza al caminar y en la forma de moverse, dándole un aspecto de retrasado.
– Es muy sensible a los ruidos fuertes y a ciertos colores. El pitido del tranvía le desorienta y le paraliza, estando a punto de atropellarlo, y no soporta el amarillo.
– Es metódico en sus acciones, repetitivo en sus movimientos y en su forma de hablar, sobre todo en momentos de desorientación y excitación.
– Se conduce con testarudez e insistencia cuando quiere algo, por ejemplo, cuando le pide a Mandira que se case con él de forma reiterativa, hasta que lo consigue.
– Tiene memoria fotográfica, y es prodigioso recordando datos. Resuelve visualmente una sopa de letras gigante, conoce la historia de San Francisco, le explica científicamente porqué son buenos los cosméticos que vende…
– No reacciona emocionalmente ante las emociones de los demás. No puede llorar cuando su madre sufre, ni ante la muerte de su hijo, ni cuando su mujer le echa de su vida.
– No sabe ser hipócrita, se expresa siempre con sinceridad y objetividad, como en la reunión con los vecinos cuando le preguntan si le gusta la cena, no tiene reparos en exponer lo malo que está el pollo que le han servido.