Thursday, February 28, 2013

Etnia
Al comienzo de la película se presenta la diversidad étnica, cuando Khan y su familia (musulmana) residían en la India, se manifestaba la diferencia entre una cultura y otra. El pequeño Khan era despreciado y abusado.


Discriminación
El discrimen contra los musulmanes se presenta en gran medida luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Cuando Khan lo detuvieron en el aeropuerto  por su cultura y por su conducta inadecuada debido al Síndrome de Asperguer. La hegemonía de la sociedad establece la norma y que conductas son adecuadas.


Manifestaciones de discriminación
Cuando a la cuñada de Khan le desprenden el velo que utilizaba en su vestimenta, parte de su cultura.
Sam (hijo de Mandira) muere asesinado por unos jóvenes debido a su cultura (tenía el apellido de Khan).
En una presentación del presidente de los Estados Unidos, donde se encontraba Khan para expresarle “mi nombre es Khan y no soy terrorista”, al momento de que Khan logra ver al presidente grita “mi nombre es Khan y no soy terrorista”, todas las personas presentes se aterrorizaron y comenzaron a crear un caos por solo escuchar la palabra “terrorista” sin haberle prestando atención al mensaje completo. De ahí fue arrestado, torturado pensando que él era parte del grupo terrorista “Al Qaeda”.


Estereotipos
La cultura musulmana asociada con el terrorismo. No podía contraer matrimonio con otra cultura. Es cuando el hermano de Khan le expresa no te cases. 
Síndrome de Asperguer: las personas conociendo o desconociendo los problemas mentales de un individuo, lo catalogan como “loco”. Ejemplo: falta de respeto en el momento que Khan intentaba cruzar la carreta con líneas amarrillas y las personas que se encontraban en la vía se bajaron para tratarlo mal, en vez de preguntarle o ayudarlo.  


Clase social
Clase social baja en el pueblo de Wilhelmina, Georgia. Respeto, dignidad, tolerancia hacia personas diferentes. Khan dispuesto en dejarlo todo por ayudar a ese pobre grupo.


Uso del poder
Uso de poder por parte de oficiales del gobierno cuando arrestaron a Khan y lo torturaron creyendo que era un terrorista, sin realizar una investigación. El poder y la influencia que poseen los medios de comunicaciones. Hacen y deshacen que la vida de los seres humanos.
La historia de khan pasó ser un héroe por medio de los publicistas que se dieron la tarea de conocer las historias, desde su pasado hasta su presente. Nos muestra la importancia de conocer el trasfondo de las personas y las diversas historias que lo construyen.



Todos y cada uno de nosotros pertenecemos a una cultura. Se entiende por cultura como sinónimo de nación o pueblo (Kymlicka, 1996). Es evidente que en la actualidad casi todas las culturas (por no generalizar a todas) de una manera u otra han experimentado (o experimentan hoy día) el multiculturalismo. Se puede entender por multiculturalismo la integración de otras culturas (minorías nacionales) a otra nación diferente (o Estado mayor). La diversidad cultural surge de las culturas incorporadas, que anteriormente disfrutaban de su propio gobierno y se concentraban en un territorio mayor. La diversidad cultural surge de la inmigración individual y familiar (Kumlicka, 1996).Cada sociedad se identifica por su cultura. La cultura nos identifica como personas. Cada individuo pertenece a una cultura o a diversas (debido al multiculturalismo).  La diversidad cultural acarrea diversos conceptos, entre los que se puede mencionar la etnia, la discriminación, los estereotipos, la clase social y el uso de poder.
La película “MynameisKhan” abarca diversos temas de diversidad cultural. En el filme se presenta la diversidad étnica al comienzo de la película, cuando Khan y su familia (de religión musulmana) residían en la India junto a los hindús que practican el hinduismo. Según Betancourt y Regeser-López (1995) el concepto de etnicidad se asocia también con la cultura y con frecuencia se usan de manera intercambiable con la cultura, así como con la raza. Por lo general, la palabra etnia se utiliza en referencia a los grupos que se caracterizan en términos de una misma nacionalidad, cultura o idioma.
Uno de los conceptos más importantes que se muestran en la película es la discriminación. El discrimen contra los musulmanes se presenta en gran medida luego de  los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Entre las diversas manifestaciones en la película sobre el discrimen se puede mencionar cuando a  Khan lo detuvieron en el aeropuerto por su cultura y por su conducta inadecuada debido al síndrome de Asperger. También se puede percibir la discriminación cuando a la cuñada de Khan le desprenden el velo que utilizaba en su vestimenta. Otra demostración discriminatoria es cuando Khan fue arrestado, luego de presentarse en una aparición del presidente de los Estados Unidos y expresar que no era terrorista, pero las personas a su alrededor lo único que enfatizaron fue la palabra “terrorista” y lo vincularon con lo mismo. Luego de este incidente lo torturaron pensando que conformaba parte del grupo terrorista “Al Qaeda”. Es significativo mencionar una de las escenas más impactantes; el asesinato de Sam (hijo de Mandira) producto de una pelea discriminatoria contra su cultura, ya que luego del matrimonio de Mandira y Khan le cambiaron el apellido al niño por Khan.
El discrimen contra los musulmanes se ha manifestado en muchos países. Los musulmanes en Europa permanecen bajo el peso de una amalgama de estereotipos y prejuicios y, según un informe publicado por Amnistía Internacional, sufren discriminación por motivos de religión o de creencias en el ámbito laboral y el educativo, incluso en países en los que dicha discriminación está prohibida.El estudio, realizado en el 2010 en cinco países: Bélgica, España, Francia, Países Bajos y Suiza, concluye que la discriminación a la que son sometidos los musulmanes en varios ámbitos de la vida a causa de su religión, su origen étnico o su condición de género, o por la mezcla de todo ello "arruina las perspectivas, las oportunidades y la confianza personales y puede ocasionar aislamiento, exclusión y estigmatización" (Figueras, 2012).
Otro tema importante presentado en “MynameisKhan” son los estereotipos. Entre estos se puede aludir la asociación entre la cultura musulmana con el terrorismo. En adición, cabe referir que para la cultura musulmana es prohibido contraer matrimonio con otra cultura. Lo anterior hace referencia cuando el hermano de Khan le expresa que si contrae nupcias con Mandira (practicaba la religión hinduista) iba a dejar de ser su hermano; y no se presenta en la boda. La película también presenta cómo las personas no toleran a las personas con problemas mentales y los catalogan como “locos”; se puede observar por medio del filme cuando a Khan (diagnosticado con el síndrome de Asperguer) se le dificultaba atravesar el cruce peatonal ya que era intolerante al color amarillo (líneas amarillas en la vía) y a los ruidos altos.




Referencias
Betancourt, H. y RegeserLópez, S. (1995). The study of culture, ethnicity and race in                         American Psychology. En N. Rule Goldberger y J. Bennet Veroff (Ed.) The culture
            andpsychology. New York: New York UniversityPress.

Figueras, A. (2012). Los musulmanes en Europa, discriminados. El Mundo. Recuperado de:
http://www.webislam.com/articulos/72034-los_musulmanes_en_europa_ discriminados .html


Johar, K. (2010). My name is Khan. India: Dharma Productions and Red Chillies
            Entertainment.

 Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las
            minorías. Barcelona: Paidós. Las políticas del multiculturalismo.
 


1 comment:

  1. https://gacetafrontal.com/que-fue-el-renacimiento/
    El origen del renacimiento tiene lugar en el año de 1400 justo en la ciudad de Florencia en Italia. Fue así como se pasó del estilo medieval a lo que sería el renacimiento propiamente dicho, lo que tenía lugar a una mejor transformación y evolución del arte y del pensamiento.

    ReplyDelete